jueves, 17 de abril de 2014

Recensión del libro: “De jóvenes, bandas y tribus” de Carles Feixa

Introducción 

Carles Feixa Pàmpols, nació en Lleida, en 1962. Es doctor en Antropología Social por la Universidad de Barcelona y Honoris Causa por la de Manizales (Colombia). En la actualidad es profesor titular en la Universidad de Lérida. Se ha especializado en el estudio de culturas juveniles con investigaciones sobre el terreno en Cataluña y Méjico. Autor de más de 25 libros, entre ellos, “De jóvenes, bandas y tribus” que fue premiado en el año 1992 con el “Premi Joventut” por la Generalitat de Catalunya.  Participa en varias revistas de varios países. Ha sido asesor sobre políticas de juventud de Naciones Unidas y es vicepresidente del comité de investigación “Sociología de la Juventud” de la Internacional Sociological Association.

El libro podría dividirse en dos partes, principalmente. En una primera parte, nos introduce desde una perspectiva antropológica en un marco teórico para darnos a conocer el concepto de juventud en todas sus variables, haciendo un recorrido por la historia de cómo ha sido visto y cómo ha evolucionado. Nos explica las corrientes y teorías surgidas a partir del siglo XX sobre los jóvenes, que son y cuando surgen las culturas juveniles, y como se relacionan con otros conceptos como son el género, la etnia o la clase social. Hace un recorrido por las primeras bandas surgidas en los años 50 hasta la actualidad, tanto las que aparecen en España como las que lo hacen en Méjico, entre otros lugares del mundo. Finalmente, profundiza en el movimiento punk, que es al que pertenecen sus entrevistados.

La segunda parte, vendría marcada por las dos entrevistas que llevó a cabo a dos personajes de la movida punk, con sus parecidos y sus diferencias. El primero es Felix, un chico de Lérida y el segundo, Pablo, de nacionalidad mejicana. Las entrevistas están transcritas tal cual, ya que el autor considera muy importante el lenguaje que utilizan para entender los relatos. Sus ideales punk son muy similares: anarquismo y libertad principalmente, pero sus diferentes situaciones políticas, culturales y sociales, los hacen muy diferentes. Mientras Felix narra los años posteriores a la transición de Franco, en los que su lucha es principalmente contra la sociedad que le rodea y no lo acepta y la lucha por sobrevivir pasando de un trabajo a otro, Pablo vive en una sociedad totalmente marginal, marcada por la corrupción policial y política y un ambiente extremadamente violento.

Relación del libro con la psicología social

Como se puede apreciar en el libro, las corrientes, culturas y bandas juveniles suelen surgir a raíz de un estilo musical. Uno de los motivos de la socialización, es buscar  similitudes con los que nos rodea. Nos gusta que las personas con las que estamos se parezcan a nosotros. Normalmente, para relacionarnos con los demás necesitamos pertenecer a un grupo de referencia, y pasamos a adaptar nuestro comportamiento y nuestras actitudes a ese grupo. Buscamos desarrollar nuestra identidad, y aunque nos guste pensar que somos únicos, especiales y diferentes, necesitamos apoyarnos y compartir nuestra vida con personas que piensan, sienten y viven como nosotros. Aceptamos una serie de roles como propios, cada uno de los cuales llevan asociadas unas normas, valores y posibilidades determinadas, de relación con los otros estatus. Un rol es un tipo de lenguaje y conlleva sentir determinadas emociones y pensar de una determinada manera. Todas estas consideraciones podrían ser el motivo por el cual, los jóvenes se unen y crean bandas.

La identidad es un producto situado socio-históricamente. Cada una de las bandas mencionadas en el libro, surgieron en un momento determinado de la historia del país donde aparecieron, dando como resultado un determinado estilo musical, que expresaba, en cierta forma, las ideas y sentimientos de sus seguidores en ese determinado momento histórico-cultural.

En un primer momento me llamó mucho la atención la transcripción de las entrevistas con las palabras exactas de sus protagonistas. Me costó darme cuenta de lo fundamental que era el lenguaje de cada entrevistado para entender su historia. El discurso construye la realidad, es un trabajo de acción que conforma o define lo que nos rodea. Necesitamos dar explicaciones de todo, hacemos atribuciones constantes. Por este motivo, era necesario exponer las entrevistas en el propio lenguaje de los protagonistas, para poder hacernos una idea de su realidad, de cómo la ven y cómo la han vivido.

La historia de Pablo nos muestra mucha agresividad. La teoría de la Frustración/ agresión nos dice que hay una relación causal universal entre ambas. La frustración puede provocar en el individuo un estado de activación emocional: la ira. ¿Puede ser éste, el motivo por el cual Pablo vive rodeado de tanta violencia? Las conductas agresivas también se aprenden, y en la sociedad en la que vive, donde impera la corrupción policial, política, la falta de empleo y la pobreza, es probable que acabe dando lugar a una profunda frustración, que acabe desencadenando en la violencia que expone en su relato.

Valoración personal

En ocasiones categorizamos a las personas y creamos estereotipos, algunos de los cuales, nos llevan a tener prejuicios ante ciertas corrientes e ideas. Creo que este libro nos puede ayudar a liberarnos de ciertas ideas preconcebidas sobre las bandas.  En él descubrimos las corrientes ideológicas que empujan a algunos jóvenes a seguir un determinado estilo y una determinada filosofía de vida. El autor da una descripción bastante general de muchos tipos de bandas, pero se centra, principalmente, en los de estética punk.
Aunque me ha gustado saber como surgieron las corrientes y las bandas explicadas en el libro, lo que realmente me ha impactado son las historias narradas por los dos protagonistas.

Felix me pareció un tipo muy cercano, incluso me recordaba a personas que he conocido, con esas ideas anarquistas y liberales, y objetor de conciencia. Esa mezcla de ganas de vivir la vida por una parte, pero un sentimiento de desprecio e indiferencia por lo que le rodea, la sociedad en la que vive, la iglesia, el trabajo o la familia. El relato de Pablo, considero que es el más impactante. Vive en una sociedad difícil, llena de corrupción, empezando por las fuerzas del orden, con muy  pocas oportunidades de trabajo y pocas expectativas de futuro.

De estos dos representantes del estilo punk, me quedo con una frase de cada uno de ellos que los define bastante bien en su forma de ser, de pensar y de ver el mundo y con las cuales, casi coincido.

Felix: “No tengo una ideología fija. Tener una ideología fija es llegar al fanatismo. Yo  soy aprendiz de todo y maestro de nada”.

Pablo: “No hay futuro,  pero sí quisiera que mi hijo lo tuviera...”

Me quedaría una pregunta en mente tras leer el libro: ¿Por qué algunos jóvenes se unen a corrientes concretas, bandas y tribus urbanas y otros no? Me pregunto si es posible que algunos necesiten reafirmar su identidad más que otros. Quizá en nuestro empeño de querer ser diferentes, acabamos cayendo en la trampa de entrar en sociedades en las que todos seguimos un mismo patrón e ideales. La gente ve un punk por la calle y lo primero que piensa es que es “raro”. ¿Y si los raros somos los demás, porque no hemos encontrado nuestro lugar en la sociedad?

Webgrafía:

http://ambits.pangea.org/pdfs/juventut.pdf

Reseña sobre el artículo: “Activación y reducción de la disonancia en contextos sociales” de Leon Festinger y Elliot Aronson.

Definición de disonancia:

Es una especie de contradicción que experimentamos que nos produce cierto malestar o desequilibrio que se origina cuando nuestro comportamiento difiere respecto de la actitud que tenemos hacía una determinada acción.
Cuando se da la disonancia se tiende a intentar eliminarla, ya sea cambiando las ideas o bien cambiando la conducta.

Tipos de disonancia, experimentos y como se reduce:

Disonancia como consecuencia de tomar decisiones:
  • Brehm demostró que al escoger una opción entre dos posibles, la opción escogida se ve más atractiva que la rechazada, y está, menos atrayente de lo que parecía.
·    Junto con Cohen, probó otras dos implicaciones:
1.    A mayor número de alternativas, mayor disonancia. Alternativas rehusadas, parecen más atractivas tras decidirse, provocan disonancia con la opción escogida.
2.    A más variedad donde elegir, mayor disonancia.

Pidieron a niños que manifestaran sus preferencias por ciertos juguetes y días más tarde se les hizo escoger uno. Se trabajó con dos variables:
1.    Número de alternativas
2.    Parecido entre alternativas
Corroboraron las hipótesis planteadas.
·    Reducción disonancia: la persona se convencerá de que lo que ha escogido es más atractivo.

Disonancia surgida de la tentación: cuando un individuo actúa de manera inmoral para conseguir algo que desea.
  • Mills midió actitudes de estudiantes ante el engaño. Hizo competir a los individuos para conseguir premios, unos más importantes que otros. Podían hacer trampas. Los que engañaron se volvieron más indulgentes hacía las trampas, los que no, más severos. Influía en la medida de la disonancia la magnitud del regalo recibido.
  • Reducción disonancia: Cambiar la actitud  respecto a la moralidad del acto. El que comete un acto inmoral, será más indulgente, el que no, más severo.
Disonancia resultante del esfuerzo: cuando existen las condiciones necesarias para alcanzar una meta, pero no se consigue.
  • Aronson asignó a unos sujetos a hacer unas tareas (fáciles y difíciles) por las que recibían un recipiente de distinto color que contenía o no dinero. La hipótesis comprobadas:
o   Condición de esfuerzo: el color de recompensa era más atractivo, para reducir la disonancia de haberse esforzado por nada.
o   Condición fácil: casi no había disonancia por haber aplicado poco esfuerzo.
·      Reducción disonancia: encontrar en la situación algo a que darle valor.

Disonancia introducida por un “fait accompli” (hecho consumado): una situación desagradable provoca disonancia al saber que hay que sobrellevarla.
·  Brehm dio de comer a unos niños verduras recompensándolos y se les dijo que se informaría a sus padres (sabiendo que tendrían que comer en casa también) y a otros no. Los primeros manifestaron un mayor agrado por el vegetal, se auto convencieron que no era tan malo para reducir la disonancia.
· Reducción disonancia: autoconvencerse de que esa situación no es tan desagradable.

 Interacción de grupo como fuente de disonancia

Disonancia surgida de anticipar deficientemente el ambiente social: cuando se llega a un grupo nuevo, si las personas no son como esperábamos, se experimentará disonancia. La idea del tiempo y esfuerzo invertido en reunirse con esas personas será disonante respecto al aspecto negativo del grupo.
  • Aronson y Mills cogieron unas universitarias para colaborar en discusiones sobre sexo. Se asignaron a tres condiciones para acceder:
    1. Iniciación severa (leer texto con palabras obscenas)
    2. Iniciación moderada (texto con palabras sensuales)
    3. Sin iniciación (ninguna prueba).
o   Después escuchaban una grabación aburrida del grupo al que supuestamente se habían unido. Las predicciones coincidieron con los resultados:
§  Iniciación severa: experimentaron disonancia por haber pasado una dura prueba para entrar en un grupo aburrido
§  Reducción de disonancia al valorar la discusión positivamente.
§  Iniciación moderada y sin iniciación: no experimentaron disonancia al no haberse esforzado mucho por entrar al grupo.
  • Reducción disonancia: considerar el esfuerzo y el gasto insignificante o sobrevalorar el grupo.
Disonancia surgida de no estar de acuerdo con otros: cuando nuestras opiniones difieren de las de otras personas similares a nosotros. Depende de lo importante que sea esa persona o grupo que está en desacuerdo con nosotros y del tema como nos afecte.
  • Zimbardo enfrentaba opiniones sobre un problema hipotético a dos amigas intimas usando dos variables:
1.    Implicación
2.    Discrepancia
·    Los resultados fueron:
o   A más implicación, más tendencia de cambiar la opinión hacía la del amigo.
o    A mayor discrepancia, más tendencia a cambiar la opinión  en dirección a la del amigo
·  Reducir la disonancia: autoconvencerse de que no es tan importante el desacuerdo, anular al grupo o persona que muestra el desacuerdo, cambiar nuestra opinión o intentar que ellos la cambien, buscar apoyo de personas que secunden nuestra opinión, etc.

Disonancia resultante del acatamiento forzado: cuando algunos grupos fuerzan a alguno de sus integrantes a expresarse de forma contraria a sus creencias.
  • Festinger y Carlsmith dieron un trabajo tedioso a unos sujetos, les dijeron que buscaban saber si este tipo de trabajo se hace mejor si lo sabes de antemano de que va. Los convencieron para mentir a los próximos participantes ofreciéndoles o un dólar, o 20  o nada.
    • Sujetos en situación control y de 20 dólares no encontraron agradable la situación.
    • Sujetos en condición de un dólar, les pareció una labor divertida.
  • Reducción de la disonancia: cambiar las creencias para que coincidan con la conducta. Si una persona manifiesta una opinión que no cree para recibir una pequeña recompensa, cambiará su creencia para hacerla coincidir con su conducta. A mayor recompensa, menos cambio de opinión.

Interacción de grupo como medio de reducir la disonancia.

Se pueden usar interacciones con la gente para reducir la disonancia al recibir apoyo de personas que opinen como uno mismo o intentando convencer a otros de que cambien su opinión.
En algunos experimentos se pueden sacar conclusiones interesantes sobre este tema. Festinger y Thibaut, por ejemplo, llegaron a la conclusión en uno de sus estudios que a mayor desacuerdo con otras personas, mayor disonancia.
Brodbeck  encontró evidencias en sus experimentos de que sujetos con mucha disonancia a causa de un desacuerdo con otra persona tiende a buscar apoyo social de quienes coinciden en opinión con él para reafirmarse en sus convicciones.

Conclusión

Como seres sociales, necesitamos agradar, seguir las normas morales impuestas, recibir un apoyo en lo que hacemos o pensamos pues para nosotros es lo correcto y no existe más verdad que la nuestra.
La disonancia viene marcada por el contexto socio-cultural en el que vivimos. Una persona que, por determinadas circunstancias, sea infiel a su pareja, experimentará una gran disonancia si siempre se ha pronunciado a favor de la fidelidad. Sin embargo, una persona que viva en una sociedad en la que se le permita e inculque que puede y debe tener más de una pareja, no experimentará el mismo tipo de disonancia ya que sus reglas sociales no son las mismas que las nuestras.
Es impensable creer que la disonancia se pueda dar en cualquier otra especie. Ningún animal se pregunta si la presa que ha cazado era la más adecuada o si tenía que haber optado por la otra que corría a su lado. No se preocupan de si mienten, si se han esforzado para conseguir algo que no han conseguido ni de si sus compañeros están de acuerdo con ellos. Por lo tanto, la disonancia es algo característico de la naturaleza social del pensamiento humano, donde somos concientes de nuestros actos y cada uno de ellos nos despierta un sentimiento.