jueves, 17 de abril de 2014

Recensión del libro: “De jóvenes, bandas y tribus” de Carles Feixa

Introducción 

Carles Feixa Pàmpols, nació en Lleida, en 1962. Es doctor en Antropología Social por la Universidad de Barcelona y Honoris Causa por la de Manizales (Colombia). En la actualidad es profesor titular en la Universidad de Lérida. Se ha especializado en el estudio de culturas juveniles con investigaciones sobre el terreno en Cataluña y Méjico. Autor de más de 25 libros, entre ellos, “De jóvenes, bandas y tribus” que fue premiado en el año 1992 con el “Premi Joventut” por la Generalitat de Catalunya.  Participa en varias revistas de varios países. Ha sido asesor sobre políticas de juventud de Naciones Unidas y es vicepresidente del comité de investigación “Sociología de la Juventud” de la Internacional Sociological Association.

El libro podría dividirse en dos partes, principalmente. En una primera parte, nos introduce desde una perspectiva antropológica en un marco teórico para darnos a conocer el concepto de juventud en todas sus variables, haciendo un recorrido por la historia de cómo ha sido visto y cómo ha evolucionado. Nos explica las corrientes y teorías surgidas a partir del siglo XX sobre los jóvenes, que son y cuando surgen las culturas juveniles, y como se relacionan con otros conceptos como son el género, la etnia o la clase social. Hace un recorrido por las primeras bandas surgidas en los años 50 hasta la actualidad, tanto las que aparecen en España como las que lo hacen en Méjico, entre otros lugares del mundo. Finalmente, profundiza en el movimiento punk, que es al que pertenecen sus entrevistados.

La segunda parte, vendría marcada por las dos entrevistas que llevó a cabo a dos personajes de la movida punk, con sus parecidos y sus diferencias. El primero es Felix, un chico de Lérida y el segundo, Pablo, de nacionalidad mejicana. Las entrevistas están transcritas tal cual, ya que el autor considera muy importante el lenguaje que utilizan para entender los relatos. Sus ideales punk son muy similares: anarquismo y libertad principalmente, pero sus diferentes situaciones políticas, culturales y sociales, los hacen muy diferentes. Mientras Felix narra los años posteriores a la transición de Franco, en los que su lucha es principalmente contra la sociedad que le rodea y no lo acepta y la lucha por sobrevivir pasando de un trabajo a otro, Pablo vive en una sociedad totalmente marginal, marcada por la corrupción policial y política y un ambiente extremadamente violento.

Relación del libro con la psicología social

Como se puede apreciar en el libro, las corrientes, culturas y bandas juveniles suelen surgir a raíz de un estilo musical. Uno de los motivos de la socialización, es buscar  similitudes con los que nos rodea. Nos gusta que las personas con las que estamos se parezcan a nosotros. Normalmente, para relacionarnos con los demás necesitamos pertenecer a un grupo de referencia, y pasamos a adaptar nuestro comportamiento y nuestras actitudes a ese grupo. Buscamos desarrollar nuestra identidad, y aunque nos guste pensar que somos únicos, especiales y diferentes, necesitamos apoyarnos y compartir nuestra vida con personas que piensan, sienten y viven como nosotros. Aceptamos una serie de roles como propios, cada uno de los cuales llevan asociadas unas normas, valores y posibilidades determinadas, de relación con los otros estatus. Un rol es un tipo de lenguaje y conlleva sentir determinadas emociones y pensar de una determinada manera. Todas estas consideraciones podrían ser el motivo por el cual, los jóvenes se unen y crean bandas.

La identidad es un producto situado socio-históricamente. Cada una de las bandas mencionadas en el libro, surgieron en un momento determinado de la historia del país donde aparecieron, dando como resultado un determinado estilo musical, que expresaba, en cierta forma, las ideas y sentimientos de sus seguidores en ese determinado momento histórico-cultural.

En un primer momento me llamó mucho la atención la transcripción de las entrevistas con las palabras exactas de sus protagonistas. Me costó darme cuenta de lo fundamental que era el lenguaje de cada entrevistado para entender su historia. El discurso construye la realidad, es un trabajo de acción que conforma o define lo que nos rodea. Necesitamos dar explicaciones de todo, hacemos atribuciones constantes. Por este motivo, era necesario exponer las entrevistas en el propio lenguaje de los protagonistas, para poder hacernos una idea de su realidad, de cómo la ven y cómo la han vivido.

La historia de Pablo nos muestra mucha agresividad. La teoría de la Frustración/ agresión nos dice que hay una relación causal universal entre ambas. La frustración puede provocar en el individuo un estado de activación emocional: la ira. ¿Puede ser éste, el motivo por el cual Pablo vive rodeado de tanta violencia? Las conductas agresivas también se aprenden, y en la sociedad en la que vive, donde impera la corrupción policial, política, la falta de empleo y la pobreza, es probable que acabe dando lugar a una profunda frustración, que acabe desencadenando en la violencia que expone en su relato.

Valoración personal

En ocasiones categorizamos a las personas y creamos estereotipos, algunos de los cuales, nos llevan a tener prejuicios ante ciertas corrientes e ideas. Creo que este libro nos puede ayudar a liberarnos de ciertas ideas preconcebidas sobre las bandas.  En él descubrimos las corrientes ideológicas que empujan a algunos jóvenes a seguir un determinado estilo y una determinada filosofía de vida. El autor da una descripción bastante general de muchos tipos de bandas, pero se centra, principalmente, en los de estética punk.
Aunque me ha gustado saber como surgieron las corrientes y las bandas explicadas en el libro, lo que realmente me ha impactado son las historias narradas por los dos protagonistas.

Felix me pareció un tipo muy cercano, incluso me recordaba a personas que he conocido, con esas ideas anarquistas y liberales, y objetor de conciencia. Esa mezcla de ganas de vivir la vida por una parte, pero un sentimiento de desprecio e indiferencia por lo que le rodea, la sociedad en la que vive, la iglesia, el trabajo o la familia. El relato de Pablo, considero que es el más impactante. Vive en una sociedad difícil, llena de corrupción, empezando por las fuerzas del orden, con muy  pocas oportunidades de trabajo y pocas expectativas de futuro.

De estos dos representantes del estilo punk, me quedo con una frase de cada uno de ellos que los define bastante bien en su forma de ser, de pensar y de ver el mundo y con las cuales, casi coincido.

Felix: “No tengo una ideología fija. Tener una ideología fija es llegar al fanatismo. Yo  soy aprendiz de todo y maestro de nada”.

Pablo: “No hay futuro,  pero sí quisiera que mi hijo lo tuviera...”

Me quedaría una pregunta en mente tras leer el libro: ¿Por qué algunos jóvenes se unen a corrientes concretas, bandas y tribus urbanas y otros no? Me pregunto si es posible que algunos necesiten reafirmar su identidad más que otros. Quizá en nuestro empeño de querer ser diferentes, acabamos cayendo en la trampa de entrar en sociedades en las que todos seguimos un mismo patrón e ideales. La gente ve un punk por la calle y lo primero que piensa es que es “raro”. ¿Y si los raros somos los demás, porque no hemos encontrado nuestro lugar en la sociedad?

Webgrafía:

http://ambits.pangea.org/pdfs/juventut.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario